
Aqui estoy de nuevo, me ha parecido curioso mostraros estos frutos que hasta hace un mes los habia oido pero no los habia probado y que gracias a mi amiga Marta ya se a que saben, además me parecen bonitos. Hoy me gustaria enseñaros el fruto del Madroño, tienen un sabor dulce y a la vez peculiar, animaros a probarlos.
El Madroño
Una pequeña descripción de la baya del Madroño
Hojas brillantes de color verde oscuro por el haz y algo más claro en el envés, elíptico-acuminadas y base atenuada, alternas, dentadas; nervio central más claro; pecíolo corto, rosado. Se tornan rojizas en el invierno.
- Flores blancas o cremosas, a veces algo rosadas, en forma de urna y reunidas en inflorescencias péndulas, que nacen en otoño juntamente con los frutos maduros.
- El fruto es una baya primero amarilla-anaranjada y posteriormente roja en la madurez.
- Fruto rojo característico con carne amarillenta, tardando un año en madurar, por eso es ideal en jardinería, ya que puede presentar flores y frutos a la vez.
- Frutos carnosos dulces y comestibles, pero en grandes cantidades es indigesto. Ácido salvo cuando esta totalmente maduro (amarillo por dentro).
- Los frutos si son consumidos en abundancia provocan dolor de cabeza y pueden llegar a emborrachar por su contenido alcohólico (con ellos se preparan bebidas alcohólicas).
- Frutos y hojas del madroño tienen propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y diuréticas.
- Las hojas contienen taninos, resinas y heterósidos que al metabolizarse liberan hidroquinona, principio activo antiséptico.
- Las hojas y cortezas contienen taninos, por esta razón se han utilizado como astringente para combatir diarreas y disenterías.
- También se preparaban infusiones de hojas como diurético y antiséptico de las vías urinarias.
- Antiguamente se fermentaban para fabricar bebidas alcohólicas. En el Algarve es típico el licor de madroño
Espero que os guste como a mi conocer cosas nuevas, la proxima vez os enseñare la Fruta de la Pasión, hasta pronto